Hijos huérfanos de padres vivos El grito silenciado de la paternidad excluida: Rubén Gustavo Ayala Williams
Hijos huérfanos de padres vivos
El grito silenciado de la paternidad excluida
Hay una orfandad que no nace de la muerte, sino de la injusticia. Una orfandad cruel, invisible, que condena a miles de niños a crecer lejos de su padre aunque este siga vivo, latiendo, esperando.
Un grito personal y colectivo
Yo lo viví. Y no estoy solo. Somos miles los hombres que fuimos engañados en el matrimonio, despojados de nuestros hogares, señalados por nuestras familias y convertidos en culpables sin derecho a defendernos.
Madres que mintieron y se vistieron de víctimas, mientras nos arrancaban lo más sagrado: nuestros hijos.
La justicia, que debería equilibrar, no escucha si no tenés dinero. El amor no tiene precio, pero el derecho a ejercerlo parece estar tarifado en estudios jurídicos y horas de abogados. Si no podés pagar, tu palabra se vuelve invisible. Te expulsan de tu casa, te arrancan de la vida cotidiana de tus hijos y te dejan con las manos vacías, mientras la sociedad te señala como si fueras el único responsable de la tragedia.
El costo humano que no aparece en las estadísticas
Ningún gráfico muestra lo que significa perder el derecho a ver a tus hijos. Ningún informe refleja el vacío de una silla en la mesa, el cumpleaños que mirás desde lejos, el abrazo que se posterga.
El costo humano es este:
-
Padres que cargan con la vergüenza y el señalamiento de su propia familia, sin haber cometido delito alguno.
-
Hijos que crecen confundidos, creyendo que su padre se fue, cuando en realidad fue expulsado.
-
Hombres que atraviesan depresiones silenciosas, convencidos de que no valen nada porque la justicia les quitó lo más valioso que tenían: la posibilidad de ser padres presentes.
Lo que dicen los números
Aunque muchas veces se oculta, los registros judiciales muestran que este problema es masivo.
📌 En la Ciudad de Buenos Aires, entre enero de 2019 y junio de 2020, hubo más de 2.100 causas judicializadas por la Ley 24.270 (impedimento de contacto). Más de mil correspondieron específicamente a este delito.
📌 El Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CABA) informó en su Anuario 2022 que en un 30 % de las intervenciones se produjo la pérdida prolongada del contacto con la familia. Solo en un 19 % se logró la restitución.
📌 Informes de la Corte Suprema (2023–2024) muestran que los conflictos judiciales vinculados a niños y adolescentes siguen en aumento, aunque no siempre se reflejen con la categoría exacta de “impedimento de contacto”.
Detrás de cada expediente hay una herida: un niño que pierde a su padre vivo, y un padre que resiste en silencio.
La peor orfandad
La peor orfandad no es la que deja la muerte, sino la que genera la injusticia de los vivos.
Porque esa orfandad tiene padre, pero un padre que no puede entrar a la escuela de su hijo, que no puede decidir sobre su salud, que no puede abrazarlo cuando llora.
Ese padre sigue ahí, esperando, resistiendo. Sabe que no perdió por abandono, sino por un sistema que lo borró.
Grito colectivo
Este mensaje no es solo mío. Es el grito de miles de hombres que no podemos hablar, porque si levantamos la voz sin dinero, la justicia nos silencia.
A los jueces y tribunales: no pueden seguir midiendo la paternidad en billetes.
A la sociedad: no pueden seguir señalando al padre como culpable por defecto. Escuchen las dos historias.
A los hijos que hoy no están: su padre nunca se fue. Lo expulsaron, lo callaron, lo disfrazaron de culpable. Pero él sigue esperando.
Reflexión final
Ser padre no es un rol que se firma en un papel ni un derecho que se compra en tribunales. Ser padre es un vínculo sagrado, irrenunciable, que ninguna mentira ni ninguna sentencia debería destruir.
Hoy escribo porque ya no me queda otra forma de gritar. Porque si callo, me muero en vida.
Y porque sé que no soy el único: hay miles de padres silenciados que aman en silencio, que resisten en la sombra, que esperan en la soledad.
La peor orfandad es aquella en la que una madre aleja deliberadamente a su hijo de su padre, convirtiéndolo en huérfano de un padre vivo.
✍️ Rubén Gustavo Ayala Williams
📖 Palabras, Solo Palabras
Todos los derechos reservados. Ley 11.723



Comentarios
Publicar un comentario